 |
CRISTINA MARTÍ, guitarra
Nace en Pedreguer en 1983. Cursó los estudios de Grado Medio de guitarra
en el Conservatorio Tenor Cortis de Dénia, con Concha Ballestero,
finalizándolos con el Premio Extraordinario.
Obtuvo el primer premio en la X edición del Concurso de Jóvenes
Intérpretes Ruperto Chapí de Villena, así como el premio a la mejor
guitarrista del País Valenciano en la XI edición del Concurso Francesc
Tàrrega de Villa Real. Realiza cursos de perfeccionamiento con José
Tomás, Carles Trepat, Manuel Barrueco, Hopkinson Smith, Josep Vicent
Giner, etc.
Finalizó los estudios superiores de Guitarra en el Conservatorio
Superior de Música de Alicante con el profesor Ignacio Rodes.
Actualmente es professora de guitarra del Conservatorio de Música de
Teulada.
PAULA ORTOLÀ, oboe
Nacida en Ondara en 1981. Inicia sus estudios musicales en el
Conservatorio Profesional de Música de Alicante, donde obtiene el título
de profesora de oboe y
el premio extraordinario de Grado Medio. Finaliza
los estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de
Valencia con el profesor Francisco Salanova.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento de oboe con los profesores
Jesús Fuster, Stefan Schilli, Juan Carlos Bàguena Roig, Fermin Clemente
y Miguel Quirós.
Ha sido miembro de la Orquesta de la Universidad de Valencia y
actualmente es componente de la Orquesta de la Marina Alta, con la que
ha actuado como solista en diversas ocasiones, de la mano del director
Francisco Estévez. Ha colaborado en diversas grabaciones con la Orquesta
de la Marina Alta. Actualmente es profesora de oboe en diversas escuelas
de música.
FRANCESC ESTÉVEZ, director
Director de orquesta nacido en Ondara, inicia sus estudios
musicales en el Conservatorio Superior de Música de Valencia.
Posteriormente se gradúa en Composición y Dirección de Orquestra en el
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con los maestros Antón
García Abril y Enrique García Asensio.
Ha ampliado su formación en dirección de orquesta con los maestros
Helmuth Rilling en Stuttgart, Karl Österreicher y Richard Edlinger en
Viena y Harold Faberman en la Universidad de Harfort (Connecticut,
EE.UU.)
En 1998 funda la Orquesta de la Marina Alta (OMA), agrupación de la que
es director titular, a la que dedica la mayor parte de su actividad como
director de orquesta, y con la que ha grabado el 6 CDs.
Ha dirigido la orquesta Henry Purcell de Valencia, la Orquesta Sinfónica
del Mediterráneo, la Orquesta Filarmónica de Debrecen (Hungría), Solisti
di Praga (República Checa), Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán
(México) y ha colaborado con la Orquesta de Cámara de Dresde.
CARMEN PAULA ROMERO, soprano
Nacida en Murcia en 1983, inicia sus estudios musicales de piano en el
Conservatorio “Tenor Cortis” de Dénia, donde finaliza el grado medio en
el año 2001, estudiando durante todo este periodo con la profesora Pepa
Álvarez. Desde este mismo año estudia en el Conservatorio Superior de
Música de Castellón, donde obtiene en el año 2005 el título superior de
piano con las máximas calificaciones. Completa su formación pianística
con los cursos de perfeccionamento de la academia Musikeon de Valencia
bajo la dirección de Luca Chiantore.
Tras formar parte desde 1995 hasta 2002 del “Orfeó de Dénia”, comienza
estudios de canto en el Conservatorio Profesional “Mestre Tárrega” de
Castellón y los finaliza en el Conservatorio Professional de València
obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Grado.
Actualmente continua los estudios superiores de canto, con la profesora
Enedina Lloris, en la Escuela Superior de Música de Cataluña.
ERNESTO CHULIÁ, trompeta
Trompetista nacido en Catarroja (Valencia). Aprende los enseres de la
música en un ambiente familiar, siendo de su padre Salvador Chuliá, de
quien aprenderá solfeo, armonía y formas musicales. Estudia trompeta con
Vicente López y Maurice André, consiguiendo Premios Internacionales en
concursos como los de Alber, Luneville, Perpignan (Francia), Moers
(Alemania), Manresa, Benidorm y Córdoba (España).
Durante diez años ofrece más de doscientos conciertos con el quinteto de
metales Iberbrass, con el que además es premiado en varios concursos de
música de cámara.
Además ha actuado como solista con diferentes orquestas de la geografía
española y ha formando dúo con el pianista Fernando Tortajada, y el
organista Josep Vicent Giner. Compositores como Antonio Fornet, Vicente
Roncero, Juan Pons, Salvador y Vicente Chuliá y Vicente Gasca han
escrito piezas para él.
En la actualidad es solista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y
profesor en el Conservatorio de Música de Fuenlabrada.
JOAQUÍN CABRERA, trompeta
Nacido en Teulada, Alicante. Cursa estudios en los Conservatorios “Oscar
Esplá” de Alicante y en el Real Conservatorio de Madrid, finalizando los
estudios Superiores en Barcelona. Sus profesores fueron Manuel Valero y
Vicente López, enriqueciéndose de cursos con Guy Touvron, Maurice André
y Bo Nilson, en Suecia, Italia y Paris. Es requerido por numerosas
Orquestas y Bandas profesionales como colaborador asiduo, formando parte
en múltiples ocasiones en proyectos de cámara. Su labor docente es
reconocida internacionalmente, teniendo alumnos en Conservatorios como
el de París o Lyon. En la actualidad es profesor de trompeta de los
Conservatorios de Teulada y Benidorm.
JOSEP VICENT GINER, órgano
Organista y clavecinista nacido en Denia. Realizó sus estudios con los
profesores Rynko Ottes, Javier Artigas, Josep Mª Mas i Bonet y Michael
Radulescu. Finaliza los estudios superiores con las máximas
calificaciones, destacando el Premio Extraordinario fin de carrera, el
grado académico ”Magister Artium” de la Universidad de Viena, con la
calificación de cum Laude, y el Premio al Mérito Artístico del
Ministerio de Ciencia y Cultura Austriaco. En 2007 le ha sido concedida
la medalla de plata de la Fundación Jaime II el Justo.
Ofrece conciertos regularmente tanto en la Península Ibérica como en
Europa, como organista y clavecinista solista, con programas de música
renacentista, barroca, romántica, de cámara y contemporánea (estrenando
obras de Amando Blanquer y Josef Lammerz). Como profesor invitado
imparte seminarios y cursos de interpretación. Es profesor de órgano del
Conservatorio Profesional de Música de Valencia.
MARIA NACY, órgano
Estudió órgano con Montserrat Torrent en el Conservatorio Superior
Municipal de Música de Barcelona, con Michael Radulescu en la Hochschule
für Musik und darstellende Kunst de Viena y en diferentes academias de
perfeccionamiento de Europa.
Como concertista, ha actuado en muchos países de Europa y en Estados
Unidos de América. Ha grabado dos CDs con música de J.S. Bach y J.
Reubke en el órgano de la iglesia del Dominicos de Montpellier
(Francia), el CD “Cinco siglos de música” en el órgano del Monasterio de
Vallbona de les Monges (Urgell) y un CD dedicado a la música antigua
ibérica y alemana en el órgano histórico de la Pobla de Cérvoles
(Garrigues). Últimamente, y en conmemoración de los 850 años de la
fundación del Monasterio de Santa María, ha grabado el CD “Bach al
Monasterio de Vallbona”.
Desde 1991, Maria Nacy es profesora titular de órgano del Conservatorio
Municipal de Música de Barcelona. Desde el 2002, es también organista de
la parroquia de Sant Bartomeu i Santa Tecla de Sitges. Imparte
regularmente clases magistrales, especialmente de música antigua ibérica
en nuestro país y en el extranjero. El verano de 2005, fundó la Academia
del Órgano Barroco de la la Pobla de Cérvoles, dedicada al estudio de la
música antigua ibérica y europea, de la que es profesora y directora
artística.
AMELIE DEMBSKI, mezzosoprano
Nacida en 1983 en Mönchengladbach (Alemania), estudió canto en la
especialización de mezzosoprano con Rachel Robins en el conservatorio
“Folkwang” en Essen. Actualmente estudia música religiosa católica
dentro de la formación de música sacra en el obispado de Aachen
(Alemania). Se dedica también en su ciudad natal como pedagoga
independiente de solfeo y también como solista nacional e internacional
en oratorios, misas con orquesta, conciertos de cámara, conciertos de
música sinfónica y recitales de canciones. Los viajes de los conciertos
la han llevado a través de Italia, Portugal, España, Escandinavia,
Chequia, Polonia y Lituania, donde ha hecho conciertos con la orquesta
de cámara con renombre internacional de Lituania entre otras más.
HENNING DEMBSKI, órgano
Nacido en 1970 en Mechernich (Alemania), estudió música sacra católica
en el Conservatorio
Superior de Música “Schumann” en Düsseldorf con la
obtención del título “A-Examen” a nivel estatal. Sus profesores fueron
entre otros el Prof. Wolfgang Seifen (improvisación de órgano), el Prof.
Paul Heuser (“Orgel-Literaturspiel”), el Prof. Georg Friedrich Schenck
(piano) y Prof. Raimund Wippermann (dirección de coro). Realizó cursos
de perfeccionamiento con los profesores Hubert Schoonbroodt, Daniel
Roth, Ben van Oosten, Thierry Mechler, Jos van der Kooy, Jon Laukvik,
Andreas Rothkopf y Harald Vogel. En 1993 fue ganador en el concurso
“Gottfried- Schreuer” de órgano en “Literaturspiel” y improvisación den
Düsseldorf. Han continuado los contratos como director de coro y
organista en St. Meter en Zülpich y en St. Georg en Erzingen con el
encargo de profesor dentro de la formación de música religiosa del
Arzobispado de Freiburgo. Desde 1999 es Henning Dembski director de coro
y organista en St. Andreas en Korschenbroich como también director
artístico de la Semana Internacional de Órgano y del círculo de amigos
de música de órgano. La ciudad de Korschenbroich lo nombró en 2001
presidente del jurado del Concurso Internacional de Órgano en St.
Andreas. Los viajes de los conciertos lo han llevado a través de Italia,
España, Bélgica, Estonia, Lituania, Chequia, Escandinavia y en Suiza.
CORO CABANILLES
El Coro Cabanilles de Algemesí es una formación de voces mixtas con 80
miembros de edades comprendidas entre los 16 y los 45 años. Su actividad
se desarrolla con la participación a las celebraciones litúrgicas más
importantes en la Basílica de San. Jaime de Algemesí y en una intensa
actividad concertística, tanto por España como por Europa.
Participan en diversos encuentros y concursos corales entre los que
destacan los de Loreto (Italia) y Llangollen (País de Gales), Primer
premio del VII Certamen Internacional “Villa de Avilés” en 1990, etc.
Entre todo el repertorio del Coro Cabanilles ocupa un lugar destacado la
reposición completa en el año 1979 de las “Danzas al Stmo. Corpus
Cristi” del valenciano Joan Bta. Comes, que no se habían interpretado en
su totalidad desde hacía trescientos años, y un trabajo prioritario de
interpretación de la obra vocal de Cabanilles así como de la Polifonía
valenciana.
Ha realizado dos grabaciones discográficas:
“Cuatro Villancicos del Padre Soler” en el año 1986
“Obra vocal de Cabanilles” en 1990
El Coro Cabanilles fue fundado Diego Ramón Lluch y es dirigido
actualmente por Júlia Oltra.
ARNAU REYNÉS, órgano
Nacido a Campanet (Mallorca), obtiene el título de Profesor de Piano en
el Conservatorio Superior de Valencia con el Profesor Perfecto García,
el título Superior de Órgano y Armonio en el Conservatorio Superior de
Barcelona con la Profesora Montserrat Torrent. Ha participado en los
cursos de interpretación organística de Harald Vogel, M. Radulescu y
Montserrat Torrent. Es Profesor Titular de Música de la Universidad de
las islas Baleares, y organista titular de la Basílica de San Francisco
de Palma. Ha dado conciertos por toda la Península Ibérica y Europa. Ha
investigado y publicado acerca de los órganos históricos de las
Baleares. Ha actuado con lo Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, y
también ha colaborado con lo Orquesta Sinfónica de Barcelona. Es
cofundador y director de la Área de Amigos del Órgano de ACA y colabora
asiduamente con diversas corales de las Islas.
Ha grabado para la radio y la televisión (entre otros para la ZDF de
Alemania y Radio Clásica). Últimamente se han publicado diversos CD de
órganos mallorquines con la firma inglesa Priory Records.
QUINTETO DE METALES “AL VENT”
Grupo estable formado en nuestra comarca (Pego) en 1992. Desde entonces
ha realizado más de cien actuaciones abarcando un gran número de estilos
y épocas, haciendo conciertos íntegros de música renacentista (Gandía
2004) o Festivales de Jazz (Calp 2007) pasando por el repertorio
barroco, contemporáneo, folclórico o ligero. Han grabado dos CD.
|