Lambert Climent
Nace en Valencia, en cuyo
Conservatorio Superior realiza la carrera de canto con la
catedrática Carmen Martínez, obteniendo las máximas
calificaciones. Como becario de la Fundación Santiago Lope de la
Diputación de Valencia, amplía estudios con Marius van Altena,
Montserrat Figueras, Esperanza Abad y Bruno Turner.
Colabora asiduamente con grupos
especializados en el renacimiento y barroco europeo como Camerata
Iberia, Sacqueboutiers de Toulouse, La Romanesca, Grupo Speculum,
Xácara, Coro de cámara del centro de música antigua de Pádova,
Capella de Ministrers, entre otros.
Desde 1987 trabaja regularmente con
la Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI, que dirige Jordi
Savall.
Lambert Climent tiene numerosas
grabaciones discográficas para los sellos Astrée-Audivis, Alia
Vox, Ariane, Harmonia Mundi-Ibérica y Fonti Musicali, así como
para diversas cadenas de radio y TV europeas y americanas.
Realiza giras de conciertos por
España, Europa, Hispanoamérica, Estados Unidos de América,
Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Israel y Filipinas. En el campo
del oratorio, es invitado por orquestas como Le Concert des Nations,
O.C.B. y Nacional de Cataluña, Orquestra de Cambra del Teatre
Lliure de Barcelona, Virtuosos de Moscú, Sinfónica de Galicia,
entre otras, siendo dirigido por Josep Pons, Jordi Savall, Carles
Ponseti, E. Martínez Izquierdo, Juan José Mena, Justin Brown, Joan
Company, Juan Luis Martínez, García-Navarro, etc. Bajo la
dirección de E. García Asensio y con la Orquesta de la R.T.V.
Española estrenó el oratorio La Vida de María del compositor
valenciano Amando Blanquer.
Imparte cursos de técnica vocal e
interpretación en Valencia, Cataluña, Andalucía, Galicia, en el
Conservatorio de Lanzarote, en la Escuela de Canto del Orfeón
Donostiarra y en los cursos Internacionales de Palma de Mallorca,
Peñíscola y Sant Feliu de Guixols.
Carlos Mena
Nació en Vitoria-Gasteiz (1971)
donde realizó estudios musicales en la Escuela de Música Jesús
Guridi. Comenzó a especializarse en el repertorio de contratenor
con Ch. Brett en master-classes. En 1992 ingresa en Schola Cantorum
Basiliensis (SCB) de Basilea (Suiza), para especializarse en el
repertorio del renacimiento y barroco, siendo sus maestros R.
Levitt, R. Jacobs, J. Cash y E. Kirkby.
Como solista canta regularmente con
Orphenica Lyra (J. M. Moreno), La Capella Reial de Catalunya,
Hespèrion XXI, Le Concert des Nations (J. Savall), Ensemble Guilles
Binchois (D. Vellard), Ricercar Consort, Collegium Vocale Gent (P.
Pierlot), Concerto Italiano (R. Alessandrini). American Bach Soloist
(J. Thomas), Wiener Akademie (M. Haselböck) así como con las
orquestas Ciudad de Granada, Filarmónica de Gran Canaria,
Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Bilbao, Comunidad de Madrid,
etc... lo que le lleva a cantar en festivales; y salas de toda
Europa, América, Asia y Oceanía.
Ha grabado para DECCA, Accord,
Deutsche Harmonia Mundi, Glossa y Alia Vox.
En 1997 interpreta Orfeo en Orfeo ed
Euridice de Ch. W. Gluck en el Teatro Guaira de Brasil, en 1999 el
Pastor en L'Orfeo de C. Monteverdi en el Teatro Real de Madrid y en
2001, Angelo Custodo en Rapresentazione di Anima e di Corpo de
Emilio de Cavalieri en el Teatro Royal de la Monnaie (Bruselas).
Ha sido profesor invitado a los
Seminarios de Música Antigua del Conservatorio de El Escorial y en
los Cursos de Música Antigua que organiza la Universidad de
Salamanca.
Ignacio Ribas
Nace en Valencia. En el Conservatorio
de esta ciudad obtiene los títulos de Profesor de Piano y
Clavecín. Inicia el estudio del órgano con Vicente Ros,
completando su formación en el Conservatorio superior de música de
Barcelona bajo la dirección de Montserrat Torrent.
En el año 1988 obtiene el segundo
premio en el Concurso Nacional de Juventudes Musicales celebrado en
Gerona, En 1990 le es concedido el Premio Andrés Segovia durante el
XXXIII Curso de Interpretación de Música Española celebrado en
Santiago de Compostela. En 1998 obtiene el Diploma de postgrado del
Departamento de Musicología del C.S.I.C., en Barcelona.
Ha participado en diversos cursos
especializados con los profesores M. Guyard, Hubert Meister, Michael
Radulescu, Guy Bovet y Zsigmond Szathmáry.
Como intérprete ha colaborado en
numerosos ciclos de conciertos y festivales internacionales en
España, Portugal, Francia, Suiza, Bélgica, Canadá y Estados
Unidos. Su repertorio como solista abarca prácticamente todos los
estilos de la literatura organística, aunque presta especial
atención a la música española, siendo remarcable su labor por la
difusión de la música española contemporánea.
Ha grabado cinco CD con los grupos
Concert de les Arts, con el trompetista Ricardo Casañ, con el Coro
Nacional de Pequeños Cantores de Andorra y con la Orquesta Nacional
de Cámara de Andorra.
Actualmente es organista del Coro
Nacional de Pequeños Cantores de Andorra, país donde reside y
lleva a cabo su actividad pedagógica.
En 1999 promueve la creación de la
Fundació Amics dels Orgues de les valls d'Andorra, entidad dedicada
a divulgación de la cultura organística en éste país.
Andrés Cea
Andrés Cea es un organista formado
primeramente en España y, más tarde, en la clase de órgano de
Jean Boyer en el conservatorio de Lille (Francia) y en la Schola
Cantorum de Basilea (Suiza) con el profesor Jean Claude-Zehnder.
Interesado en la interpretación con instrumentos históricos
estudió también clave y clavicordio y trabajó durante varios
años en el campo de la organería, colaborando en la restauración
de numerosos instrumentos de España y Francia
Como fruto de su renovado
acercamiento al órgano español y a su música, ha publicado
diversos trabajos de investigación, impartido cursos, pronunciado
conferencias y ofrecido conciertos tanto en España como en
Marruecos, Suiza, Francia, Italia, Alemania, Austria, Suecia,
Dinamarca y los Países Bajos, grabando también para RNE, Swedish
Radio y WDR alemana.
Es autor de los catálogos de
órganos de las provincias de Cádiz, Huelva y Jaén, realizados
gracias a sendos "Premios a proyectos de investigación
musical" concedidos por el Centro de Documentación Musical de
Andalucía. Sus grabaciones discográficas incluyen el CD Alabança
de tañedores, para la colección "Documentos Sonoros del
Patrimonio Musical de Andalucía" que patrocina la Junta de
Andalucía, así como Tiento a las Españas, para el sello Lindoro.
Es titular del órgano Juan Debono
(1794) de la iglesia del Salvador de Sevilla y director de la
"Academia de órgano en Andalucía", proyecto docente
patrocinado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Coro de la
Generalitat Valenciana
Dependiente del Instituto Valenciano
de la Música, hizo su presentación en diciembre de 1987 con el
nombre de Coro de Valencia. Su director titular es Francesc Perales;
Salvador Moroder su asistente de dirección, y Francisco Hervás su
pianista acompañante. Ha actuado preferentemente con la Orquesta de
Valencia, en el Palau de la Música, y también con buena parte de
las principales orquestas españolas. En el ámbito internacional ha
colaborado entre otras formaciones con los Virtuosos de Moscú, la
Orquesta de Cámara de Holanda, la Orquesta Barroca de la Comunidad
Europea, Academy of St. Martin-in-the-Fields, English Chamber
Orchestra, Orchestre du Capitole de Toulouse y Gustav Mahler
Jugendorchester. Ha cantado bajo la dirección de Francesc Perales,
Claudio Abbado, Antonello Allemandi, Bertrand de Billy, Franz-Paul
Decker, Manuel Galduf, Enrique García Asensio, García Navarro,
Ángel Gil Ordóñez, Miguel Angel Gómez Martínez, Leopold Hager,
Robert King, Sir Neville Marriner, Lord Yehudi Menuhin, Krzysztof
Penderecki, Josep Pons, Michel Plasson, Georges Prêtre, Helmuth
Rilling, David Robertson, Guennadi Rojdestvenski y Antoni
Ros-Marbà. El Cor de la Generalitat Valenciana tiene en su
repertorio obras sinfónico-corales de todas las épocas, y ha
participado también en producciones operísticas del Teatro
Principal de Valencia, Real de Madrid, Liceo de Barcelona,
etcétera. Con el espectáculo Tramuntana Tremens, del compositor
Carles Santos, ha recorrido los principales festivales europeos.
Cantó en la Ceremonia de Clausura de los Juegos Olímpicos
Barcelona '92 y en la sede de la UNESCO en París. Ha colaborado con
el grupo teatral La Fura dels Baus en los montajes de La Atlàntida
de Falla y El martirio de San Sebastián de Debussy, que fue
estrenado en la Ópera de Roma; también intervino en el estrenó en
España de Mass, de Leonard Berstein. Ha grabado para el sello
Harmonia Mundi obras de Mompou, Luis de Pablo y Falla, bajo la
dirección de Josep Pons, y un disco con música del tiempo del papa
Alejandro VI para el sello Naïve / Auvidis, junto a Capella de
Ministrers. Próximamente va a participar en la integral
discográfica de la obra de Joaquín Rodrigo editada por EMI.
Francesc Perales
Su director titular, Francesc
Perales, nació en Xàtiva en 1959. Realizó estudios musicales en
el Conservatorio Superior de Valencia donde obtuvo el título de
profesor de clarinete. Estudió dirección de coro y orquesta con
Eduardo Cifre, José Ferriz y Manuel Galduf, obteniendo premio de
honor en ambas especialidades. Asiste además a un curso con Helmut
Rilling. Ha dirigido al Coro Nacional de España y a las orquestas
de Valencia, Joaquín Rodrigo, Collegium Instrumentale, del
Conservatorio de Valencia y Sinfónica de Valencia. También ha
dirigido al Grup Instrumental de València en el festival de música
contemporánea ENSEMS. Fue asistente de Georges Prêtre en las
representaciones de El Martirio de San Sebastián de Debussy en
Cagliari y ha impartido un taller de canto coral sobre El Oratorio
de Navidad de J.S. Bach en los Cursos Manuel de Falla de Granada,
bajo la dirección artística de Helmuth Rilling. Al frente del Coro
de la Generalitat Valenciana, del que es director titular desde
1988, ha ofrecido conciertos con obras de Bach, Rossini,
Mendelssohn, Luis de Pablo, Penderecki, etc., así como de numerosos
compositores valencianos.
Amando Blanquer
Nace en Alcoy en 1935. Se forma en
Valencia bajo la tutela de Manuel Palau y M. Asins. En París con
Olivier Messiaen, Daniel Lesur y Pierre Wismer, y en Roma con
Goffredo Petrassi. Su obra abarca una copiosa gama: piezas para
piano, guitarra, órgano, conjuntos de cámara, composiciones
orquestales, obras con solista y orquesta en las cuales la parte
concertante va desde el clavecín hasta el fagot o la tuba.
Creaciones para banda y una riquísima producción coral entre las
que destacan: Cantata de Nadal, Vida de María, una Sinfonía Coral
y una ópera, El triomf de Tirant, estrenada en el Teatro Principal
de Valencia en 1992 con éxito de crítica y público. En el plano
teórico se le debe una Técnica del contrapunto y Análisis de la
forma musical, que han sido manuales de base, ya que no se puede
olvidar su faceta de pedagogo. Ha ocupado, sucesivamente, las
cátedras de Contrapunto y Fuga, así como la de Composición y
Orquestación, que le conducen a la dirección del Conservatorio
Superior de Valencia en 1971 (desempeñaría esta función hasta
1976). Por tanto, en Blanquer se hallan las dimensiones musicales
para hacer de su persona un excelente conocedor de las posibilidades
compositivas, siendo un gran constructor en permanente invención,
de inspiración sorprendente, siempre equilibrada y humana, rasgos
todos que le han permitido forjarse una sólida reputación
acreedora del aprecio y la admiración de intérpretes e
instituciones musicales nacionales y extranjeras. Amando Blanquer es
punto de referencia indispensable dentro de la composición musical
valenciana de este siglo.
Escolanía de Ntra.
Sra. de los Desamparados
La Escolanía de la Virgen fue
fundada el 7 diciembre de 1.958 por iniciativa del entonces
Arzobispo de Valencia, D. Marcelino Olaechea. Sus voces suenan
diariamente a las 13.00 h. en la Real Basílica de la Virgen,
solemnizando la Eucaristía.
Durante su estancia en la Escolanía,
los niños reciben los estudios desde tercero de primaria hasta
completar el primer ciclo de secundaria. Así mismo dedican la mayor
parte de su tiempo a las actividades musicales: lenguaje musical,
piano, violín y canto coral. Paralelamente a su actividad
litúrgica, este coro de voces blancas ofrece conciertos con una
especial dedicación a la música sacra, con una presencia
importante de autores contemporáneos, así como a la música
popular.
Colabora habitualmente con la
Orquesta de Valencia en la interpretación de obras
sinfónico-corales. Entre las obras en las que ha participado
merecen destacarse las sinfonías 3ª y 8ª de G. Mahler, la Pasión
según S. Mateo de J.S. Bach, la Sinfonía Dante de F. Listz, la
cantata-divertimento Alegrías de Antón García Abril, Carmina
Burana de C. Orff, la Cantata de S. Nicolás de B. Britten, etc…
En cuanto a las óperas ha colaborado en el montaje de Tosca, La
Boheme y Turandot de G. Puccini, La Flauta Mágica de W.A. Mozart y
en el estreno mundial de Luna de Jose Mª Cano, junto a Plácido
Domingo y Ainhoa Arteta entre otros. Durante el pasado mes de julio
ha participado en el estreno en España de la obra Mass de Leonard
Bernstein en los festivales de Santiago de Compostela, Castillo de
Perelada y Sagunt a escena, junto a la Orquesta de Valencia y el
Coro de la Generalitat Valenciana. Ha sido dirigida por batutas de
prestigio como Sergei Comissiona, Aldo Ceccato, Gianandrea Noseda,
Manuel Galduf, Enrique García Asensio, Miguel Ángel
Gómez-Martínez, Tiziano Severini, etc... También ha compartido
escenario con coros de voces mixtas de la talla del Cor de Valencia,
Orfeón Navarro Reverter, Orfeón Universitario de Valencia, Coro de
RTVE y Orfeó Catalá.
Sus voces solistas son requeridas
anualmente para la interpretación de uno de los versos del Miserere
de H. Eslava en la catedral de Sevilla, junto a la Real Orquesta
Sinfónica de Sevilla, y son de destacar sus actuaciones en Roma,
ante SS. Pablo VI, en el Palacio Real de Madrid, en el Festival
Internacional de Perelada y en el festival "Xacobeo´99"
de Santiago de Compostela.
Tiene en su haber una grabación del
Misteri d'Elx tanto en su versión antigua (consueta de 1.709) como
la actual, así como dos CD; uno dedicado a los cantos más
significativos a la Virgen de los Desamparados y otro recogiendo una
selección de sus mejores villancicos.
Entre sus últimas actuaciones
destacan sus interpretaciones de las cantatas 90 y 147 de J.S. Bach
junto al Collegium Instrumentale de Valencia, así como el estreno
en Valencia de la cantata La muerte del Obispo de Brindisi de
Giancarlo Menotti, junto a la Orquesta de Valencia. Entre sus
próximos proyectos destaca su participación el próximo mes de
mayo de la ópera Maror de Manuel Palau
Su director musical, Luis Garrido,
nació en Xirivella e inició sus estudios musicales en esta
Escolanía a la cual perteneció seis años. Después continuó sus
estudios musicales centrando su actividad principalmente en el campo
coral. Es profesor de solfeo y teoría de la música, transposición
y acompañamiento por el Conservatorio Joaquin Rodrigo de Valencia y
actualmente finaliza sus estudios de musicología en el mismo.
Pertenece a varios coros, ha participado en cursos específicos de
dirección coral y música antigua.
José Benantzi Bilbao
Nace en Mundaka (Bizkaia). Realiza
estudios de piano, clave, órgano, canto, dirección de coros y
música antigua en diversos conservatorios y centros especializados
de España, con profesores como Esteban Elizondo, María Folco,
Alberto Blancafort, Loreto Imaz, Gregorio García, Javier Artigas;
obteniendo las máximas calificaciones. Posteriormente se traslada a
Basilea (Suiza), donde estudia órgano con el profesor Brett
Leighton, asistiendo también a distintos cursos de postgrado y
especialización, con profesores como Montserrat Torrent, André
Isoir, Michael Radulescu, Daniel Roth.
Tiene en su haber diversos galardones
como el premio fin de carrera del Conservatorio Superior de Música
de San Sebastian (Gipuzkoa) en la especialidad de órgano y el
premio "Andrés Segovia" de la Universidad de Santiago de
Compostela.
Desde 1993 es profesor de órgano del
Conservatorio Superior de Música "Oscar Esplá" de
Alicante y catedrático interino desde 1999.
Como cembalista y organista ha
realizado conciertos por toda Europa, trabajando con importantes
orquestas y grandes directores: Orquesta sinfónica de Euskadi,
Orquesta "Ars Viva", Orquesta de cámara de l'Ampurdá,
Sinfónica de Alicante y directores como Yehudi Menuhin.
Actualmente dirige el grupo de
música antigua "Capella Joan Baptista Comes", es
organista titular de la S. I. Catedral del Salvador de Orihuela
(Alicante), presidente de la "Associació Maties Salanova"
de amigos del órgano de la provincia de Alicante, profesor de
música y maestro de la "Schola Cantorum" del Seminario
Diocesano de Orihuela y miembro del secretariado de música
dependiente de la delegación de liturgia del Obispado
Orihuela-Alicante.
Fabio Ciofini
Realiza los estudios de órgano y
piano en el Conservatorio de Perugia con W. Van de Pol y M. F.
Spaventi. Estudia clavicémbalo en la escuela de música de Fiesole
con A. Fedi. Posteriormente continua sus estudios de órgano en el
Conservatorio de Amsterdam con el prof. J. Van Oortmerssen,
obteniendo en 1999 el diploma "Post - Graduate" en música
barroca. En 1995 fue nombrado organista titular de la Colegiata de
S. María la Mayor de Collescipoli, que posee un importante
instrumento histórico construido por Willelm Hermans en 1678.
Ofrece regularmente conciertos y clases magistrales en Italia,
Europa y Estados Unidos, y es invitado a participar importantes
Festivales: California State University of Chico (California U.S.A)
Oundle (Inglaterra), Javea (España), etc. Fabio Ciofini mantiene
una importante actividad como director de coro. Ha grabado para el
sello "Bottega Discantica" (en el órgano Hermans de
Collescipoli y en los Organos históricos de Umbria), para la
Anthology Record. Actualmente es professor en el "Civico
Istituto Musicale A. Onofri" de Spoleto.
Cor Cabanilles
El Coro Cabanilles de Algemesí es
una formación de voces mixtas con 80 miembros de edades
comprendidas entre los 16 y los 45 años. Su actividad se desarrolla
con la participación a las celebraciones litúrgicas más
importantes en la Basílica de San. Jaime de Algemesí y en una
intensa actividad concertística, tanto por España como por Europa.
Participan en diversos encuentros y concursos corales entre los que
destacan los de Loreto (Italia) y Llangollen (País de Gales),
Primer premio del VII Certamen Internacional "Villa de
Avilés" en 1990, etc. Entre todo el repertorio del Coro
Cabanilles ocupa un lugar destacado la reposición completa en el
año 1979 de las "Danzas al Stmo. Corpus Cristi" del
valenciano Joan Bta. Comes, que no se habían interpretado en su
totalidad desde hacía trescientos años, y un trabajo prioritario
de interpretación de la obra vocal de Cabanilles así como de la
Polifonía valenciana. Ha realizado dos grabaciones discográficas:
"Cuatro Villancicos del Padre Soler" en el año 1986
"Obra vocal de Cabanilles" en 1990 El Coro Cabanilles fue
fundado y es dirigido actualmente por Diego Ramón Lluch.
Josep Vicent Giner
Organista y clavecinista nacido en
Denia en 1970. Inicia sus estudios de órgano con el profesor
holandés Rynko Ottes. Continua su formación en los Conservatorios
Superiores de Música de Barcelona y de Murcia, con los profesores
Josep Mª Mas i Bonet (órgano) y Javier Artigas (clavecín), y en
la Facultad de Música y Arte Dramático de Viena (Austria), con el
profesor Michael Radulescu (órgano), y Karl Östereicher
(dirección de orquesta).
Finaliza los estudios superiores con
las máximas calificaciones en ambas especialidades, órgano y
clavecín, destacando el Premio Extraordinario fin de carrera de
órgano en el conservatorio del Liceo de Barcelona; segundo premio
en el Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes de Juventudes
Musicales Españolas realizado en Sevilla en 1992. El grado
académico "Magister Artium" de la Universidad de Viena,
con la calificación de cum Laude, y el Premio al Mérito Artístico
del Ministerio de Ciencia y Cultura Austriaco.
Es invitado regularmente a participar
en festivales, tanto en la Península Ibérica como en Europa, como
organista y clavecinista solista, ofreciendo programas de música
renacentista, barroca, romántica, contemporánea y de cámara. Es
director de los Coros de voces blacas de Dénia y Pedreguer. Ha
realizado grabaciones para Radio 2 Clásica, Canal 9, Cataluña
Música, WDR 3, etc. Es
Recientemente ha comenzado la
grabación de una colección de siete discos compactos para
Producciones Ciutat Barroca, con el título "Colección
Instrumento Rey", el primero de los cuales, dedicado al
romanticismo, ha sido realizado en el gran órgano Cavaillé-Coll de
la Basílica de Santa Mª del Coro de San Sebastián.
Es miembro del grupo de cámara
Accademia Arcadia, del Trío Joan Baptista Comes y es director
artístico del festival internacional de órgano, que tiene lugar
anualmente, en la Iglesia de la Santa Cruz de Pedreguer (Alicante).
Diego Ramón Lluch.
Nacido en Picassent (Valéncia) en
1948, cursó los estudios de armonía, piano y órgano en el
Conservatorio Superior de Música de Valencia. Licenciado en
Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca. El
1971 fundó la Schola Cantorum de Algemesí. Durante cinco años
realizó los cursos de Pedagogía musical i Dirección coral en
Kecskemét, Hungría, con los profesores Péter Erdei, Ida Erdei,
Ildikó Herboi y Helga Szabo. Es profesor de los cursos
internacionales de dirección coral del Orfeó Lleidatà. Desde 1988
es profesor colaborador del programa "Música a l'escola"
de la Consellería de Educación y Ciencia de la Generalitat
Valenciana. Es organista y maestro de capilla de la Basílica de San
Jaime de Algemesí desde 1971.
|